El marketing ferial en una feria comercial es una herramienta poderosa para conectar con clientes potenciales, generar ventas y fortalecer la imagen de marca. Es decir, estamos hablando de una estrategia que busca maximizar la presencia y participación de una empresa para generar un gran impacto, aumentar la visibilidad y conseguir clientes, socios comerciales o actores relevantes de la industria.
Para usarlo correctamente, es fundamental tener una planificación estratégica y aplicar tácticas específicas que maximicen el impacto en el evento. En una feria comercial debes tomar en cuenta tres fases globales: la planificación pre feria, la Feria in situ y la post feria.
Entonces, ¿cómo usar el marketing ferial de una manera efectiva en un certamen comercial?
Pues aquí os dejo 9 pasos para que el resultado de la feria sea exitoso y, lo más importante, como conseguir, como mínimo, un ROI del 50%. El primer paso sería Definir claramente los Objetivos de participación en una feria.
Es fundamental tener una visión clara de lo que se espera lograr en la feria, ya que todo girará en torno a ellos. Unos objetivos a conseguir en una feria puede ser, por ejemplo, generar leads, incrementar las ventas, fortalecer relaciones con clientes de la empresa o aumentar la visibilidad. Hay muchos más pero estos son los más comunes.
Una vez se tienen claros el o los objetivo/s, se tiene que Elegir un Stand Atractivo y Funcional en base a los objetivos a conseguir en feria.
Hay que tener en cuenta que el stand es el primer punto de contacto con los asistentes, por lo que hay que intentar destacar entre los demás, usando colores, gráficos y elementos visuales que atraigan la atención, pero sin sobrecargar.
Sin embargo, si queremos conseguir mayor visibilidad y conocimiento de marca, pues lo ideal sería generar un stand de espacio abierto y accesible, de esta forma nos aseguramos que los asistentes puedan entrar al stand fácilmente y estén en contacto con el producto/s.
Esta en una época en la cual es imprescindible y el uso de la tecnología y no menos es para el tema de los stands, por ello incorporar pantallas interactivas, videos o demostraciones en vivo que puedan atraer a los visitantes y generar interés.
Por último, huelga decir que el diseño debe reflejar la identidad de la marca de la empresa.
Interesante ¿verdad?
En la tercera fase debemos de capacitar al trabajo el equipo en el stand, ya que estos deben conocer bien los productos o servicios para que sean capaces de responder todo tipo de preguntas sobre ellos y, destacar las ventajas y diferenciación que se tiene de la competencia.
Aquí juega un papel importante la inteligencia emocional y las habilidades de comunicación que tenga el equipo para saber captar la atención del visitante y conseguir una conversación con estos para convertirlos en clientes.
En cuanto al tema de la inteligencia emocional, decir que a menudo, las personas compran en base a la conexión emocional que crean con los vendedores; por lo tanto trabajarla es fundamental para tener éxito al exponer los argumentos comerciales.
En relación con la capacitación y formación del equipo del stand, esta la fase cuarta que es usar un excelente material promocionar y ofrecer regalos estratégicos, es decir, regalos que sean útiles para que la marca de la empresa este presente en la “mente” del visitante después de la feria. Además, también es interesante ofrecer promociones exclusivas por haber asistido al stand como, se utiliza mucho, ofrecer descuentos especiales.
Una quinta fase, más bien es una estrategia que cada vez tiene más auge, como la de implementar actividades interactivas en el stand para intentar atraer a más personas, algunas ideas para pueden ser realizar concursos con un premio atractivo para que sea interesante el participar o se estamos en feria con un producto muy técnico las demostraciones y funcionamiento en directo de éstes puede hacer que se incremente la confianza por parte de los visitantes lo que estamos ofreciendo.
Otra estrategia en esta quinta fase, es la implementación de actividades interactivas es el uso de la realidad virtual pues esta es una forma de diferenciarnos de la competencia y sobre todo ofrecer a los visitantes una experiencia única.
Llegamos ahora a la sexta fase, donde se tiene que dar importancia a la forma en la cual recopilamos la información de los visitantes. Es fundamental acudir a la feria con formularios o tablets para recoger la información más interesante de todos los visitantes para luego poder pasarlo a nuestro CRM y para después el evento poder enviarles más información sobre lo que estaban interesados.
En esta fase, podemos utilizar códigos QR, colocados estratégicamente en el stand, los cuales dirijan a los visitantes a formularios para que dejen sus datos y así captar más leads.
Otra fase importante, pero que los expositores no explotan los suficiente para sacar grandes réditos a la feria es la de generar networking y colaboraciones con empresas complementarias para tu producto o servicio. Realizan esto, además de poder abrir nuevas oportunidades, también podremos entender mejor el mercado y cuáles son sus tendencias; aspecto fundamental para posicionar nuestra marca como líder del sector.
Entramos ya en dos estrategias que pertenecen a la fase de post – feria. La primera es la de hacer el seguimiento post-feria. Tenemos que tener claro que el trabajo no termina cuando termina la feria. El seguimiento post evento es esencial para convertir los leads en ventas. Por eso en esta fase se suelen enviar tanto e-mails como correo postal agradeciendo la visita al stand o, simplemente, enviando más información sobre el producto del cual estaba interesado. También es aconsejable, en estos correos ofrecer una oferta especial (descuento, promociones, etc) para así dar una acción a la venta y éste siente el impulso de comprar el producto gracias a ese descuento.
Y entramos en la última fase, la de medir los resultados; en todo seguimiento es una tarea imprescindible. Bien debemos de analizar el éxito de haber participado en la feria y usar KPI´s para saber por ejemplo el número de leads que hemos generadado o cuántas ventas hemos hecho durante la feria o que impacto hemos tenido por ejemplo en la redes sociales. Estas métricas estarán acorde con los objetivos que planteamos antes de ir al certamen.
Resumiendo, marketing ferial es una excelente oportunidad para conectar con tu público objetivo en un entorno físico. Para usarlo correctamente, es crucial prepararte con anticipación, tener un equipo bien entrenado, ofrecer experiencias memorables y realizar un seguimiento adecuado después del evento. Al hacerlo, podrás maximizar el impacto de tu participación en la feria y lograr que los objetivos comerciales se materialicen.
Espero que te hay gustado este post y me gustaría conocer tu opinión sobe este tema o tu aportación a él.