Hoy es un buen momento para tratar un tema clave y que muchas veces los expositores no tienen en cuenta: la comunicación en la feria.
Para Ferial Market Consulting, las ferias son un canal de comunicación excepcional; ya que éstas reúnen a vendedores y compradores interesados en estos productos. Los vendedores conocen a clientes potenciales en tres o cuatro días, un trabajo que sin feria se podría realizar, pero les acarrearía más tiempo. Los visitantes de la feria pueden ver varias empresas que fabrican los productos que están buscando y solicitar presupuesto de los mismos, lo que facilitará su decisión de compra. Por lo tanto, en las ferias se hacen dos cosas: comunicar y ahorrar tiempo.
Actualmente, estamos rodeados por canales de comunicación, no nos separamos de nuestro móvil, consultamos blogs, recibimos emails, vemos páginas webs y seguimos utilizando los medios de comunicación tradicionales, como los periódicos, la televisión, los folletos, las cartas, las ferias…
La gran oferta de canales, el afán por estar en todos lados, está haciendo que la comunicación, el mensaje en si mismo esté perdiendo importancia o, es decir, que se dedique menos tiempo a su elaboración.
Es vital antes de ir a una feria saber cuáles son los objetivos de la empresa en esta feria: reforzar su imagen, apoyar a sus distribuidores, vender sus productos, lanzar un nuevo producto, afianzar un mercado, empezar a exportar a un mercado, etc.
Una vez definidos estos objetivos, lanzamos nuestra campaña pre-feria en la que definiremos qué acciones vamos a implementar para conseguir estos objetivos.
Un ejemplo. Si el objetivo es el lanzamiento de un nuevo producto, es imprescindible que contar con el equipo encargado del diseño del nuevo producto en todo momento; ya que ellos tendrán que explicar antes de la feria al personal de ventas en qué consiste el producto y cómo funciona, tendrá que asistir alguien del departamento a la feria a fin de explicar cuestiones técnicas a los visitantes interesados y supervisarán toda la literatura sobre el producto que se lleva a la feria para que sea correcta y clara.
Otro aspecto que hay que cuidar que se tiene información en el idioma del país. Es absurdo querer exportar a Japón u otro país tercero y no traducir al japones el catálogo e información de productos. En el stand debe haber alguien que hable el idioma local.
Este tema, el intérprete, da lugar a muchas quejas. Mejor decirlo claro desde el principio, las empresas quieren un intérprete a precio de azafata. El español es un idioma muy hablado y a veces se consigue, pero no siempre. Es verdad que los precios de los intérpretes que ofrece la feria suelen ser altos. Os recomiendo que contactéis con el Icex (Oficina Comercial de España) en el país destino, pues suele tener listados de empresas que pueden ofrecer estos servicios. Nosotros hemos usado su servicios y siempre hemos salido contentos.
Otra cuestión muy importante es la traducción de la documentación
En el caso de maquinaria compleja tampoco hay que traducir antes de la feria todo el manual de instrucciones. Pero lo que se traduzca, que esté bien traducido, por favor. Un lenguaje erróneo o un mensaje con faltas puede dañar la imagen de nuestra empresa en este país.
Lo mismo sirve para los posters o vinilos que vayamos a tener en nuestro stand. Este tipo de material ya no es tan caro y, salvo en ciertos países, merece la pena pedir que se elabore en destino antes de pagar el transporte. Si es así, ¿por qué no tener los pósters, vinilos… en chino, tailandés, vietnamita, etc.? Esto hará que nuestra empresa destaque por encima de otras empresas expositoras que normalmente toda la información de su stand la tienen en inglés.
En nuestra opinión feria y comunicación están firmemente acopladas, y merece la pena cuidar nuestro mensaje, cuando invertimos en un evento de este tipo de nivel internacional.
¿Qué pensáis vosotros?